Fluido no Newtoniano

Dinámica de un fluido no Newtoniano.

Principio de Pascal

Aplicación del principio de Pascal en la vida cotidiana.

Principio de Pascal

Otra aplicación del principio de Pascal, explicación teórica.

Vasos comunicantes

La presión en los vasos comunicantes siempre es la misma a la misma altura.

Principio de Bernoulli

Al haber menos presión en la superficie tiende a subir.

APLICACIÓN DE LA TERMODINAMICA

 APLICACIÓN DE LA TERMODINÁMICA

La termodinámica es una rama de la física que estudia la relación entre el calor y otras formas de energía. Aunque pueda sonar como algo muy técnico y complicado, en realidad la termodinámica está presente en muchas situaciones cotidianas. En este artículo, exploraremos seis aplicaciones de la termodinámica que nos afectan a todos en nuestra vida diaria.

1. La refrigeración

¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona tu nevera? La respuesta está en la termodinámica. El proceso de refrigeración se basa en la transferencia de calor de un lugar a otro. En una nevera, el calor se extrae del interior y se transfiere al exterior, creando un ambiente más frío adentro. Este proceso es posible gracias a la evaporación y condensación de un refrigerante que circula por el sistema.

2. El aire acondicionado

Al igual que en el caso de la nevera, el aire acondicionado utiliza la termodinámica para enfriar el aire en una habitación. El aire caliente se extrae y se enfría a medida que se mueve a través de un circuito cerrado que contiene un refrigerante. Luego, el aire fresco se devuelve a la habitación para mantenerla a una temperatura agradable.

3. La cocción de alimentos

La termodinámica también juega un papel importante en la cocción de alimentos. Al cocinar, aplicamos calor a los alimentos para que se cocinen. La transferencia de calor se produce a través de convección, conducción y radiación. El calor se transfiere del fuego o la estufa a la olla o sartén, y de allí a los alimentos.

4. Los motores de combustión

Los motores de combustión interna, como los que se encuentran en los coches y motocicletas, también funcionan gracias a la termodinámica. El combustible se quema dentro del motor, lo que produce energía que se utiliza para mover el vehículo. El proceso de combustión produce calor, que se convierte en energía mecánica a través de un pistón.

5. La energía solar

La energía solar es una forma cada vez más popular de energía renovable. La termodinámica también juega un papel importante en su funcionamiento. Los paneles solares convierten la energía solar en energía eléctrica a través del efecto fotovoltaico. Este proceso se basa en la transferencia de energía entre electrones, que es fundamental para la termodinámica.

6. La producción de energía eléctrica

La producción de energía eléctrica a gran escala también se basa en la termodinámica. La mayoría de las centrales eléctricas utilizan combustibles fósiles para generar vapor, que a su vez mueve turbinas para producir energía eléctrica. El proceso de generación de vapor se basa en la transferencia de calor, que es esencial para la termodinámica.

Conclusión

La termodinámica es una rama de la física que se aplica en muchos aspectos de nuestra vida diaria. Desde la refrigeración y el aire acondicionado hasta la cocción de alimentos y la producción de energía eléctrica, la termodinámica es fundamental para muchas tecnologías y procesos que utilizamos a diario.

Todo copiado y pegado de Aplicación de procesos termodinámicos - Búsqueda



PRACTICA TRANSFERENCIA DE CALOR Y ENTROPIA (2A LEY DE LA TERMODINÁMICA)

 PRACTICA TRANSFERENCIA DE CALOR Y ENTROPIA (2A LEY DE LA TERMODINÁMICA)

Propósito general:

Comprender experimentalmente la Segunda Ley de la Termodinámica mediante la observación de la transferencia de calor entre dos cuerpos y la irreversibilidad del proceso.

I. Introducción teórica

La Segunda Ley de la Termodinámica establece que, en un sistema aislado, la Entropía tiende a aumentar. Esto significa que los procesos naturales ocurren en una dirección determinada: el calor fluye espontáneamente del cuerpo caliente al frío, y no al revés. Esta ley explica por qué ciertos procesos son irreversibles y cómo se degrada la energía útil.

II. Objetivos específicos

- Observar la transferencia de calor entre dos cuerpos con diferente temperatura.

- Analizar el concepto de entropía como medida del desorden.

- Identificar la irreversibilidad de los procesos naturales.

- Relacionar la práctica con situaciones cotidianas.

III. Materiales

- 2 vasos de vidrio o plástico transparente

- Agua caliente (~60–70 °C)

- Agua fría (~10–15 °C)

- Colorante vegetal (opcional)

- Termómetro

- Cronómetro

- Hoja de registro de datos

- Baño María

IV. Procedimiento

1. Llena un vaso con agua caliente y otro con agua fría.

2. Mide y registra la temperatura inicial de ambos vasos.

3. Coloca los vasos muy cerca uno del otro o conéctalos mediante un tubo (si se dispone).

4. Si usas colorante, agrégalo al agua caliente para visualizar la mezcla.

5. Registra las temperaturas cada minuto durante 10 minutos.

6. Observa y anota cualquier cambio visible en el color, temperatura o mezcla.

V. Registro de datos

Minuto

Temp. Agua caliente (°C)

Temp. Agua fría (°C)

1

 

 

2

 

 

3

 

 

4

 

 

5

 

 

6

 

 

7

 

 

8

 

 

9

 

 

10

 

 

VI. Análisis y reflexión

- ¿Qué sucedió con las temperaturas?

- ¿Se igualaron? ¿En qué dirección fluyó el calor?

- ¿Podría revertirse este proceso sin intervención externa?

- ¿Cómo se relaciona esto con la entropía?

- ¿Qué ejemplos cotidianos ilustran esta ley?

VII. Conclusión esperada

Escribe tu conclusión con respecto a la transferencia de calor, aumento de entropía del sistema, la irreversibilidad. Confirma la Segunda Ley de la Termodinámica.

VIII. Actividades complementarias

- Debate grupal: ¿Qué pasaría si la segunda ley no existiera?

- Investigación: ¿Cómo se aplica esta ley en motores térmicos o refrigeradores?

- Simulación digital: Usar software educativo para visualizar la entropía.