Los procesos termodinámicos son cambios que experimenta un sistema termodinámico, donde se produce un movimiento de energía, ya sea dentro del sistema o entre el sistema y su entorno. Existen cuatro tipos principales de procesos termodinámicos:
- Isobáricos: a presión constante (P=cte.).
- Isocóricos: a volumen constante. (V=cte.).
- Isotérmicos: a temperatura constante (T=cte.).
- Estos procesos son fundamentales para entender cómo funcionan los sistemas térmicos y la energía en la termodinámica.
¿Qué son los procesos termodinámicos?
Los procesos termodinámicos son procesos en los que un sistema termodinámico bajo estudio sufre un cambio de estado. Durante este cambio de estado, ocurre un movimiento de energía bien sea dentro del sistema o entre el sistema y los alrededores. De hecho, esta es la razón por la que se denominan procesos termodinámicos, ya que termo– se refiere a calor (una forma de energía) y –dinámico se refiere a movimiento.
Por cambio de estado no se hace referencia necesariamente a pasar de sólido a líquido o de líquido a gas (aunque esos también son procesos termodinámicos), sino a un cambio en las funciones de estado, es decir, en las variables que definen el estado del sistema tal como la temperatura, el volumen y la presión. Procesos termodinámicos: qué son, tipos, ejemplos
Lifeder. (28 de agosto de 2022). Procesos termodinámicos. Recuperado de: https://www.lifeder.com/procesos-termodinamicos/.
PROCESOS CÍCLICOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES.
En termodinámica, un proceso cíclico es aquel en el que
un sistema regresa a su estado inicial, mientras que un proceso reversible es
aquel que puede invertirse sin dejar rastro en el sistema ni en sus
alrededores. Un proceso reversible es una idealización, mientras que los
procesos reales son irreversibles.
Proceso cíclico:
- Un
proceso cíclico ocurre cuando un sistema pasa por una serie de cambios y
eventualmente regresa a su estado inicial.
- El
sistema no necesariamente sigue el mismo camino en sentido inverso para
regresar a su estado inicial, lo importante es que las propiedades finales
sean iguales a las iniciales.
- Ejemplos
de procesos cíclicos son el ciclo de Carnot o cualquier proceso en un
motor que regresa a su punto de partida.
Proceso reversible:
- Un
proceso reversible es un proceso idealizado en el cual el sistema y su
entorno pueden regresar a sus estados originales después de que el proceso
ha terminado.
- Esto
implica que no hay pérdidas de energía por fricción, transferencia de
calor irreversible, ni ningún otro tipo de disipación.
- En
la práctica, los procesos reversibles son difíciles de lograr, pero sirven
como modelos para analizar procesos reales y determinar la máxima
eficiencia posible.
- Ejemplos
de procesos que se aproximan a la reversibilidad son la expansión o
compresión isotérmica de un gas ideal en un sistema sin fricción.
Proceso irreversible:
- Un
proceso irreversible es aquel en el que el sistema y su entorno no pueden
regresar a sus estados originales después de que el proceso ha terminado.
- La
irreversibilidad se debe a factores como la fricción, la transferencia de
calor a través de una diferencia de temperatura finita, o la expansión
libre de un gas.
- Todos
los procesos reales son irreversibles en mayor o menor grado, ya que es
imposible eliminar completamente las pérdidas de energía.
Relación entre procesos cíclicos y reversibles:
- Un
proceso cíclico puede ser reversible o irreversible.
- Un
proceso reversible es un tipo de proceso cíclico idealizado, pero no todos
los procesos cíclicos son reversibles.
- Un
proceso reversible siempre regresa al estado inicial siguiendo el mismo
camino, mientras que un proceso cíclico simplemente termina en el mismo
estado inicial sin importar el camino.
En resumen, un proceso cíclico es aquel que regresa a su
estado inicial, mientras que un proceso reversible es aquel que puede
invertirse sin dejar rastro. Los procesos reales son irreversibles, pero
los procesos reversibles son importantes para el análisis termodinámico.
Práctica.
🔹 1. Proceso Isotérmico (Temperatura constante)
Materiales:
- Jeringa grande (sin aguja)
- Termómetro
- Agua caliente (para mantener temperatura constante)
- Vasito o recipiente
- Silicón en frio
- Marco de pesas
Procedimiento:
- Llena la jeringa con aire y sella la punta.
- Coloca la jeringa en un recipiente con agua caliente.
- Comprime lentamente el émbolo mientras observas que la temperatura se mantiene constante.
- Registra el volumen y la presión (puedes usar una balanza para estimar fuerza).
Objetivo: Verificar que en un proceso isotérmico, el producto permanece constante.
🔹 2. Proceso Adiabático (Sin intercambio de calor)
Materiales:
- Jeringa grande
- Algodón o cinta para sellar
- Sensor de temperatura (opcional)
- Silicón en frio
Procedimiento:
- Llena la jeringa con aire y sella la punta herméticamente.
- Comprime rápidamente el émbolo.
- Observa el calentamiento del aire (puedes sentirlo en la boquilla o usar un sensor).
- Luego, deja que el émbolo se expanda rápidamente y siente el enfriamiento.
Objetivo: Mostrar que en procesos adiabáticos rápidos, la temperatura cambia debido al trabajo realizado.