Fluido no Newtoniano

Dinámica de un fluido no Newtoniano.

Principio de Pascal

Aplicación del principio de Pascal en la vida cotidiana.

Principio de Pascal

Otra aplicación del principio de Pascal, explicación teórica.

Vasos comunicantes

La presión en los vasos comunicantes siempre es la misma a la misma altura.

Principio de Bernoulli

Al haber menos presión en la superficie tiende a subir.

COLISIONES

En Física, se enfocan en la conservación del momento lineal y la energía cinética, mientras que en Química se estudian en el contexto de la teoría de colisiones, donde las colisiones moleculares son necesarias para que ocurran las reacciones químicas.

Las colisiones se analizan como interacciones entre partículas que resultan en un 

cambio en su movimiento. En Física, se enfoca en la conservación del momento

lineal y la energía cinética, donde las colisiones moleculares son necesarias para 

que ocurran las reacciones químicas. 

En Física:
  • Definición:
    Una colisión es una interacción breve entre dos o más cuerpos que provoca un cambio en su movimiento debido a las fuerzas internas que actúan entre ellos. 
  • Conservación:
    En una colisión, la cantidad de movimiento o momento lineal se conserva, lo que significa que la cantidad total de movimiento del sistema antes de la colisión es igual a la cantidad total de movimiento después de la colisión. 
  • Tipos de colisiones:
    • Elásticas: En estas colisiones, se conserva la energía cinética, es decir, la energía cinética total del sistema antes y después de la colisión es la misma. 
    • Inelásticas: En estas colisiones, la energía cinética no se conserva, ya que parte de la energía se convierte en otras formas de energía, como calor o sonido. 
  • Aplicaciones:
    El estudio de colisiones es fundamental para entender el movimiento de objetos en la naturaleza, desde la trayectoria de proyectiles hasta el comportamiento de partículas subatómicas. 
En Química:
  • Teoría de las colisiones:
    Esta teoría explica que para que ocurra una reacción química, las moléculas de los reactivos deben colisionar con suficiente energía y la orientación adecuada. 
  • Energía de activación:
    Para que una colisión sea efectiva, las moléculas deben tener una energía mínima, conocida como energía de activación, para superar la barrera energética que impide la formación de productos. 
  • Importancia:
    La teoría de las colisiones es fundamental para entender la cinética química, es decir, la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas. 
  • Aplicaciones:
    El estudio de colisiones moleculares es esencial para entender una gran variedad de procesos químicos, desde la combustión hasta la fotosíntesis. 
En resumen, las colisiones son un concepto fundamental tanto en la física como en la química, siendo estudiadas desde diferentes perspectivas para entender los fenómenos naturales y químicos que ocurren a nuestro alrededor. 

Q ABS, Q CED Y LEY CERO

 Q ABSORBIDO, Q CEDIDO Y LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

Instrucciones.

I. Observa el siguiente vídeo, que muestra:

- un ejemplo de cálculo de calor cedido,

- un ejemplo de cálculo de temperatura inicial,

- una introducción algebraica de la Ley Cero de la Termodinámica.

II. Actividad a realizar en tu cuaderno.

1.- Realiza un ejercicio con los mismos datos del ejercicio 1, solo cambia la masa de 500g a 350g.

Realiza el mismo procedimiento, como se muestra en el vídeo.

2.- Realiza un ejercicio con los mismos datos del ejercicio 2, solo cambia la masa de 200g a 100g.

Realiza el mismo procedimiento, como se muestra en el vídeo.

3.- Copia las ecuaciones del tercer ejemplo -Calor perdido = Calor ganado. Explica las ecuaciones. 


ENERGIA CALOR Y TRABAJO

 Energía, Calor y Trabajo

En el siguiente video se da la definición de energía, tipos de energía, también de define al calor, cómo se transfiere, y finalmente como se puede generar trabajo.

Vídeo 

https://youtu.be/L1PtHIJsyvg?si=rZUkDDXYWw2wmVq4

Se sugiere presionar el ícono "Ver transcripción" por si tienes problemas con el audio.

Después de ver el vídeo, escribe en tu cuaderno:

- cuatro definiciones de energía,

- los tipos de energía que existen o que se mencionan (al menos ocho),

- da la definición de calor,

- un ejemplo de cómo se transfiere el calor,

- propón un ejemplo de cómo se puede generar trabajo,

- dibuja un ejemplo de generación de trabajo.

🌡TEMPERATURA DE EQUILIBRIO O LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

Práctica de Laboratorio

"Temperatura de Equilibrio o Ley Cero de la Termodinámica"

Objetivo.

Determinar la temperatura de equilibrio de un sistema compuesto de diferentes masas de agua a diferente temperatura.

Hipótesis.

¿Qué pasa sus juntas un cuerpo a 23°C con otro a 40°C, cuál sería su temperatura final? 
Justifica tu respuesta. 
_______________________________________________________________________________

Material a usar.

- 1 tortillero de unicel con tapa y dos orificios para termómetro de mercurio
- 2 termómetros de Hg de 0°C a 100°C
- 1 lata de atún
- 1 tripie
- 1 tela de alambre con asbesto
- 1 encendedor o cerillos*
- 1 probeta de 100 mL
- 1 vaso de precipitados de 500 mL
- 1 pinzas para vaso de pp.
- 1 franela de cualquier color o un trapo viejo* 

* Material proporcionado por el estudiante.

Sustancias.

- agua potable

Instrucciones.

1.- Llena el vaso de pp con agua de la llave.
2.- Mide en la probeta 100 ml de agua y agrégala a la lata de atún.
3.- Mide en la probeta 300 ml de agua y agrégala al tortillero.
4.- Coloca sobre el tripie la tela de alambre con asbesto, coloca debajo de este el mechero bunsen.
5.- Colca la lata de atún con agua sobre la tela de alambre con asbesto.
6.- Conecta el mechero bunsen a la toma de gas LP.
7.- Abre la valvula de gas.
8.- Prende un cerillo o el encendedor y acércalo a la parte superior del mechero para mantener el fuego en este.
9. Mide la temperatura con un termómetro.
10.- Mantén el fuego hasta alcanzar una temperatura de aproximadamente 40°C en el agua que está en la lata de atún.
Agua a 40°C aproximadamente

11.- Una vez alcanzada la temperatura del punto anterior cierra la valvula de gas y después quita la lata de atún con las pinzas para vaso de pp. y colócala sobre la mesa.
12.- Sostén la misma lata del punto anterior con una franela y colócala dentro del tortillero cuidando que no se salga el agua de la lata.
13.- Tapa el sistema (lata con agua y agua del tortillero) con la tapa del tortillero.
14.- Coloca un termómetro que mida la temperatura del agua del tortillero a través de la tapa del tortillero.
15.- Coloca un termómetro que mida la temperatura del agua de la lata de atún a través de la tapa del tortillero.
16.- Registra tus resultados cada variación de 2 °C en cualquier termómetro 🌡.
Sistema adiabático

Tabla de Resultados.

Temperatura del agua del tortillero (°C)

Temperatura del agua de la lata de atún (°C)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Conclusiones.

En base al objetivo de la práctica y de acuerdo al desarrollo de la práctica, así como del análisis de resultados obtenidos escribe tus conclusiones.
______________________________________________________________________________